Publicado: 2 agosto de 2017
Editada: 24 de julio de 2018
La salud es un estado de bienestar físico, mental y social no solo la ausencia de enfermedad o afectaciones. Esta definición engloba de forma general sus componentes, y nos lleva a plantearnos como nosotros podemos hacer para lograr ese estado de bienestar.
El autocuidado
Consiste en la actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir enfermedades, cuando se padece una de ellas adoptar el estilo de vida más adecuado para frenar la evolución.
En 1983 la Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó que la salud es el resultado de los cuidados que uno mismo se dispensa a sí mismo y a los demás , de la capacidad de tomar decisiones, de controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en la que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.
El proceso de autocuidado requiere la toma de conciencia del propio estado de salud, se realiza a través del pensamiento racional tomando en cuenta la experiencia personal, normas culturales y conductas aprendidas, a fin de tomar la mejor decisión sobre el estado de salud.
Es una práctica que la persona realiza consigo misma por voluntad propia.
- Implica responsabilidad del propio individuo en relación a las decisiones que toma y acciones que emprende.
Permite identicar comportamientos que nos preparen mejor para el día a día.
Está relacionado con el estilo de vida.
Componentes del Autocuidado de la salud
Conociendo la definición de salud según la OMS y como discutimos en una entrada previa, nosotros tenemos 4 componentes del ser que son determinantes en nuestra salud global: biológico correspondiente a nuestro cuerpo, psicológico que corresponde a nuestra mente, social que corresponde a las relaciones con las demás personas y entorno, y espiritual que corresponde a nuestra relación con nosotros mismo y con un ser superior.
Cada uno de estos componentes se le debe prestar la atención debida, y realizar las medidas necesarias para mantenerlos en armonía.
como las 4 patas de una mesa son necesarias para mantenerla de pie así los son estas esferas para mantener la salud
Para cuidar la esfera biológica es necesario cuidar el estado físico, mediante una alimentación saludable y practicando actividad física de forma regular. cuidados de la salud física realizando un examen periódico de salud, tomando medicamentos según lo indicado por nuestro medico familiar, realizando de forma preventiva vacunaciones (inmunoprofilaxis) y toma de medicamentos preventivos (quimioprofilaxis).
Cuidando nuestra mente (esfera psicológico) por medio de un buen afrontamiento del estrés que se compone de la organización del tiempo y estableciendo prioridades en: Familia – Trabajo – Descanso – Esparcimiento – Ocio y Tiempo Libre – Meditación y oración.
Prestando atención a nuestra conducta con lo que tenemos a nuestro alrededor (esfera social), el medio ambiente y como influye en nosotros por ejemplo evitando conductas de riesgo por medio de:
-
- Prevención de accidentes
- Evitando el consumo de alcohol, tabaco y drogas
- Salud sexual y reproductiva
- Exposición solar
y armonizando nuestro ser con el medio en que vivimos por medio de un Equilibrio Psicoespiritual, teniendo relaciones sanas; viviendo una vida plena cultivando valores y virtudes, teniendo en cuenta:
- Relaciones intrapersonales (con nosotros mismos)
- Relaciones interpersonales (con otras personas)
- Conexión con la naturaleza
- Relación con una realidad trasciende
- Vivir las virtudes
Procurando tener un proyecto de vida, algo que nos de sentido y ganas de seguir adelante junto a las personas que nos rodean, esto lo logramos por medio de: (esfera espiritual)
- Anhelo – Aspiración
- Búsqueda – Sentido
- Propósito – Meta
- Superación – Legado
Como vemos el autocuidado tiene varios componentes que entrelazados entre si nos llevan a este estado de bienestar que es la salud.
Mantener nuestra salud es prioridad en el día a día, es una tarea que requiere de mantener rutinas, disciplina, constancia. Se puede lograr de manera efectiva junto a la guía de tu médico familiar.
Recursos:
- McWhinney IR. The Importance of Being Different. British Journal of General Practice. 1996;Jul:433-436.
- McWhinney IR, Epstein RM, Freeman TR. Rethinking Somatization. Ann Intern Med. 1997;126:747-750.
- Presentación El legado de Ian Mcwhinney y la integralidad de la persona, Dr Jorge Rodriguez