Un paciente entra en consulta un poco temeroso y aprensivo, acude por que tiene meses sintiendo malestar general, debilidad, ha presentado intermitentemente dolor de garganta, siente los ganglios inflamados. Esta muy preocupado porque lee en un sitio de internet que algunos de estos síntomas son de SIDA. Recuerda que salió con unos amigos y mantuvo relaciones sin protección hace meses atrás. Tiene Miedo.
Una señora entra a la consulta con una historia de meses con una diarrea, que la ha mantenido débil, ha pérdido mucho peso, y en la piel le han salido varias infecciones y erupciones que no había tenido con anterioridad, un médico con el cual consulto le envía una serie de exámenes y tiene una prueba de hiv positiva, al preguntar por factores de riesgo lo único positivo es que se había hecho acupuntura por un dolor lumbar en un lugar no muy limpio. Tiene Miedo.
Estas historias se pueden evitar si se tiene el conocimiento de como se trasmite y como prevenirlo, por lo que comentamos algunos hechos del virus de inmunodeficiencia humana.
10 Hechos que conocer del HIV son:
1. El virus de inmunodeficiencia Humana o VIH, es un virus que afecta a las células del sistema inmunitario (que nos protege de las infecciones) disminuyendo o anulando su función. Esta infección produce un deterioro progresivo del sistema inmune haciendo a las personas más susceptibles a infecciones y cánceres que nuestro cuerpo combate normalmente.
2. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA, es la etapa avanzada de la enfermedad. Esta condición o síndrome lleva un conglomerados de síntomas que varían de persona a persona. ocurre porque el virus de HIV ha deteriorado tanto el sistema que las enfermedades oportunistas nos atacan, algunas enfermedades son neumonía, tuberculosis, cáncer entre otras más.
3. Se puede tener el Virus de HIV y no desarrollar SIDA. De hecho muchas personas tienen el virus y nunca desarrollan el SIDA, gracias a los tratamiento avanzados que tenemos. Pero no se puede tener SIDA sin tener HIV. No existe cura para el HIV.
4. EL virus de HIV se transmite de persona a persona, principalmente por fluidos como el semen, fluido vaginal y rectal, sangre y leche materna. Se transmite por contacto sexual, intercambio agujas contaminadas con sangre, transmisión madre a hijo. EL SIDA es una condición adquirida que solo se adquiere tras la infección con el virus.
- Todos estos fluidos pueden tener altas concentraciones de carga viral. Otros, como el líquido amniótico y la médula espinal, pueden tener la capacidad de transmitir el VIH a los trabajadores sanitarios que están expuestos a ellos, según el CDC.
- La saliva, la orina, las lágrimas, las heces y el vómito no transmiten el VIH a menos que también se mezclen con sangre infectada. Compartir agujas de drogas intravenosas que podrían estar contaminadas con sangre infectada puede transmitir el VIH.
- Una madre embarazada infectada puede trasmitir el VIH a su niño por nacer, a través de la placenta o la exposición de las membranas mucosas del niño al virus durante el parto.
5. Los síntomas van a depender de la etapa en que se encuentre la enfermedad, por ejemplo, al inicio cuando el virus recién entra al cuerpo hay poco síntomas o ninguno, muchas veces confundidos por un cuadro de gripe, esta etapa la persona es más contagiosa pues el virus se replica rápidamente en el cuerpo y dura alrededor de 2 a 4 semanas tras la exposición. Luego viene un periodo de Latencia donde la persona no tiene ningún signo o síntoma, esta etapa puede durar hasta 10 años. La última etapa es el SIDA.
6. Existen comportamiento que aumentan el riesgo de contraer la enfermedad como lo son:
- practicar coito anal o vaginal sin protección;
- padecer alguna otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana;
- compartir agujas o jeringuillas contaminadas, soluciones de droga u otro material infeccioso para consumir drogas inyectables;
- recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen corte o perforación con instrumental no esterilizado;
- pincharse accidentalmente con una aguja infectada, lesión que afecta en particular al personal sanitario.
7. Las pruebas de detección han de ser voluntarias: se debe reconocer el derecho de las personas a declinar someterse a ellas. La realización de pruebas obligatorias o bajo coacción, ya sea por parte de un profesional sanitario, una autoridad, la pareja sexual o un miembro de la familia, es inaceptable pues es contraria a la buena práctica de la salud pública y constituye una violación de los derechos humanos.
8. La manera de detectar el virus es mediante una prueba en sangre que detecta el virus. Una vez que sale positivo el médico enviara otras pruebas entre ellas, una que se llama carga viral que es el nivel de VIH en la sangre, esta se usa para monitorear su condición. Las personas no infectadas no tienen carga viral. Su carga viral muestra cómo el VIH está activo en su sistema.
Una carga viral baja o indetectable indica que su sistema inmunológico está trabajando activamente para ayudar a mantener el VIH bajo control. Conocer estos números ayuda a determinar su tratamiento.
9. Hace décadas, el VIH era una sentencia de muerte. Las personas no eran conscientes de los factores de riesgo, y no había tratamiento. Con la llegada de los medicamentos antivirales, las personas pueden vivir más tiempo y vivir mejor con el VIH. Cuanto antes se administre el tratamiento, mejor.
10. El principal tratamiento para el VIH es una clase de medicamentos llamados antirretrovirales. Estos medicamentos no curan el VIH, pero pueden reducir la cantidad de virus en su cuerpo. Esto puede evitar que el virus destruya su sistema inmunológico.
Hoy en día, más de 20 medicamentos antirretrovirales están aprobados para tratar el VIH. La mayoría de las personas que tratan su VIH tomarán dos o más de estos fármacos cada día durante el resto de sus vidas. Tienes que tomar medicamentos antirretrovirales en el momento adecuado y de la manera correcta para que trabajen. Tomar sus medicamentos de la manera que su médico les prescribió se llama adherencia.
Apegarse a su plan de tratamiento no siempre es fácil. Estos medicamentos pueden causar efectos secundarios que pueden ser lo suficientemente graves como para que algunas personas dejen de tomarlos. Si se salta dosis, el virus puede comenzar a copiarse en su cuerpo otra vez. Esto podría hacer que el VIH se vuelva resistente a los medicamentos que está tomando. Si eso sucede, quedan menos opciones para tratar su VIH.
Conocer sobre la enfermedad es siempre la mejor arma para prevenirla. Entre más informado menor es el temor a realizarse la prueba, así se detentan temprano los casos para ser tratados adecuadamente.
Recuerda todo tenemos derecho a la prevención. #stopsaids #cerodiscriminacion
HAZTE LA PRUEBA SALVA TU VIDA
bibliografia:
- Organización Mundial para la Salud http://www.who.int
- Centro de Control y prevención de enfermedades http://www.cdc.gov
- Asociación Americana de Medicina Familiar http://www.aafp.org
- ONUSIDA http://www.unaids.org