Al hablar con los pacientes en consulta o preguntarles cual es el motivo de su visita, muchos hablan de una condición detonante que les hizo acudir, ya sea un resfriado, diarrea u otra condición que para ellos es un poco urgente. Todos dicen que «nunca» acuden al médico, pero esa practica será adecuada?

Cuando somo pequeños acudimos de manera regular al pediatra, para realizar un control de crecimiento y desarrollo, nos colocamos vacunas, nos pesamos y tallamos. A medida que crecemos esta práctica, de acudir de manera regular, se pierde probablemente porque el médico que nos vio en la infancia ya no nos ve en la adolescencia o edad adulta y muchos menos en la vejez, los cupos en las instituciones públicas son más escasos u otras causas. Los médicos familiares estamos contigo durante todas las etapas de la vida, te vemos desde la infancia hasta los últimos días de tu vida, no perderías el contacto.

Acudir al médico tiene ventajas en el mantenimiento de la salud. Se realizan acciones preventivas de acuerdo a la edad y sexo del paciente. En cada etapa de la vida tenemos riesgo de situaciones que proponen peligros para nuestro bienestar. Por ejemplo entre más jóvenes las personas tienen riesgo de accidentes ya sea en el trabajo o en la cotidianidad de la vida, al hacernos mayores estos  riesgos disminuyen pero aumentan las enfermedades crónicas en especial las cardiovasculares (del corazón), metabólicas (diabetes, colesterol alto)  y de cáncer. Muchas personas tienen miedo a la detección de estas condiciones de salud, pero si son descubiertas a tiempo se manejan mejor.

En la medicina actual se realizan diferentes acciones en medicina preventiva. Tenemos la prevención primaria que se realiza en personas sanas y no tienen síntomas, la secundaria que se realiza cuando la persona tiene la enfermedad para evitar complicaciones, la tercería en la persona enferma con complicaciones evitando mayor morbilidad y mortalidad, y la cuaternaria evitando realizar procedimientos o exámenes innecesarios a la población en general.

El examen periódico de salud es una herramienta del médico para realizar estas prevenciones.  Se realiza una historia clínica  detallada por sistemas, haciendo énfasis en detección de factores de riesgo, examen físico completo, si son necesarios pruebas de tamizaje y siempre se realiza consejeria preventiva.

El examen periódico se realiza en base a principios como pruebas y procedimientos repetidos cada cierto tiempo. Estas se basan en evidencia epidemiologica (estudios realizados en la población sobre una o varias enfermedades probando así  que son costo efectivos)  para ser incluidas por grupos de edades (por ejemplo la realización de papanicolau en mujeres jóvenes sexualmente activa y no en una señora de 84 años que tuvo varios hijos), y  así disminuir las visitas médicas, procedimientos, exámenes de laboratorios innesesarias. Se aprovecha cada consulta para detectar casos y en cada cita es una oportunidad para hacer prevención.

Este procedimiento está basado en guías internacionales como el U. S. Preventive Service Task forcé, y se adecua a la población de estudio según su comportamiento en cuanto a enfermedades más frecuentes, raza, área donde vive.

En la actualidad se recomienda que el examen médico periódico de una persona aparentemente sana sea limitado dependiendo de grupos de edad y género. Estas recomendaciones no deben considerarse un patrón rígido y se hacen únicamente como una guía basada en evidencia. Siempre debe prevalecer el criterio del médico para ampliar estos estudios de acuerdo a cada persona examinada.
 

Dejar un comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: