Una condición de salud que puede disminuir la capacidad de los que la padecen de valerse por si mismo, comienza muy temprano en la niñez. La conoces?
El trastorno del espectro autista (TEA) esta incluido en los trastornos del desarrollo neurológico, esta condición se caracteriza por presentar problemas de comunicación, interacción con otras personas, ademas de presentar comportamientos repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses. ( arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy especificas)
Este trastorno puede presentarse en cualquier grupo racial, étnico, y en todos los estratos socioeconómicos. Los niños presentan mayor probabilidad, 4 veces más de presentar el TEA, que las niñas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.
Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar desde los 18 meses hasta los 4 años. Generalmente son los padres quienes observan que su hijo se retrasa en algún hito del desarrollo, o lo presentaba y luego tiene una regresión en este hito.
¿Como puedo sospechar que mi hijo tiene este trastorno?
No todas las personas con un trastorno del espectro autista exhiben todos estos comportamientos, pero la mayoría tendrá varios de ellos.
Señales de alerta Inmediatas
- No balbucea, no hace gestos (señalar, decir adiós con la mano) a los 12 meses
- No dice palabras sencillas a los 18 meses
- No dice frases espontáneas de dos palabras (no ecolálicas) a los 24 meses
- Cualquier pérdida de habilidades del lenguaje o a nivel social a cualquier edad
Dependiendo de la edad del niño o niña puede presentar lo siguiente:
Antes del primer año:
- Poca frecuencia del uso de la mirada dirigida a personas
- No muestra anticipación cuando va a ser cogido
- Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras”
- Falta de sonrisa social
- Falta de ansiedad ante los extraños sobre los 9 meses
Después del primer año:
- Menor contacto ocular
- No responde a su nombre
- No señala para pedir algo (protoimperativo)
- No muestra objetos
- Respuesta inusual ante estímulos auditivos
- Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras”
- No mira hacia donde otros señalan
- Ausencia de imitación espontánea
- Ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversará con el adulto
Entre el 1 y medio a los 2 años.
- No señala con el dedo para compartir un interés (protodeclarativo)
- Dificultades para seguir la mirada del adulto.
- No mirar hacia donde otros señalan
- Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo
- Falta de juego funcional con juguetes o presencia de formas repetitivas de juego con objetos
- Ausencia de juego simbólico
- Falta de interés en otros niños o hermanos
- No suele mostrar objetos
- No responde cuando se le llama
- No imita ni repite gestos o acciones que otros hacen
- Pocas expresiones para compartir afecto positivo
- Antes usaba palabras, pero ahora no
El TEA no tiene cura, es una condición de salud, que con la terapia adecuada puede llevarlos a vivir su vida lo más plenamente, logrando en algunos casos la independencia total de la persona.
El primer paso a mejorar la calidad de vida familiar, cuando se enfrenta a esta situación es reconocer las señales de que algo no esta bien, luego buscar ayuda. Durante el proceso de diagnóstico intervienen varios profesionales de la salud.
La mayor parte del tiempo los niños y niñas con esta condición la pasan en el entorno familiar, 80 % del progreso depende de como la familia se relaciona y reacciona a los situaciones de la vida diaria. Por eso, el conocimiento de los padres sobre como actuar antes las situaciónes que se van a producir, es clave en su avance. Como Familia, padres que enfrentan este camino es necesario conocer del tema, llegar a aceptar esta nueva realidad, llenarse de comprensión y paciencia.
Obteniendo el conocimiento necesario mejora el criterio para poder tomar desiciones adecuadas, defender los derechos de los niños, la comunicación con los profesionales de la salud que trabajan con ellos y mejora comprensión de los objetivos que se persiguen.
Es necesario saber que la persona con TEA no percibe el mundo de la misma manera que tu lo haces. Por lo que una conversación informal es todo un reto para ellos, los puede llegar a frustrar y estresar.
En nuestra actualidad, con las campañas de asociaciones y padres de familias, se conoce más de esta condición de salud. Hacer una sociedad inclusiva que cree oportunidades para el desarrollo de las capacidades que tienen estos niños, es imperativo.
Aquí te dejamos algunos recursos con información sobre este tema.
Recursos
Qué es el autismo? Una Descripción