En Panamá nunca habíamos tenido problemas con la lactancia materna y la aceptación de las madres dando de mamar en áreas públicas. El tema de esta nueva forma de intolerancia nace desde el norte de nuestro continente, luego de que una presentadora de televisión hiciera pública su intolerancia hacia las madres que amamantan y a la vez dejase vislumbrar el poco conocimiento que existe con respecto al tema en la población en general.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) al igual que la Academia Americana de Medicina Familiar (AAFP), recomiendan la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida. Esta práctica se traduce en innumerables beneficios tanto para la madre como para el bebe. En múltiples estudios de investigación se han encontrado que la lactancia materna disminuye el riesgo de padecimientos como otitis media, gastroenteritis, enterocolitis necrotizante, infecciones de vías respiratorias inferiores , dermatitis atópica y el síndrome de muerte súbita del recién nacido.
Los beneficios sobrepasan el período de lactancia y en estudios de la Organización mundial de la Salud se ha comprobado que los niños que no han sido amamantados presentan una mayor riesgo de presentar presión arterial media más alta, un incremento en el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, un aumento en el riesgo de obesidad y puntajes más bajos en pruebas de inteligencia.
La salud materna también se ve positivamente afectada en muchos los aspectos. Desde la pérdida de peso significativa al brindarle lactancia exclusiva hasta el sexto mes comparado con el ejercicio y la dieta en el mismo periodo de tiempo; otros estudios han demostrado que mientras mayor sea el tiempo que se mantenga la lactancia, mayor será la pérdida de peso. Al comparar las mujeres que no amamantan con las que realizan esta práctica tenemos que en el primer grupo, hay un mayor riesgo de presentar a largo plazo diabetes mellitus tipo 2, cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares . Otros de los padecimientos que asociamos a este grupo de mujeres es la depresión postparto como padecimiento a corto plazo y el aumento de un riesgo de fracturas de caderas en la etapa senil de la mujer.
Además del sinnúmero de beneficios individuales que hemos resaltado se encuentra el impacto positivo y los beneficios que acarrea para la relación madre-hijo. Al amamantar se da la secreción de hormonas como la oxitocina, que proporcionan sentimientos de recompensa a la madre y al bebe, además de proporcionar el crecimiento neuronal (células cerebrales) y el fortalecimiento de las conexiones entre las mismas. El amamantar provee un ambiente saludable para un crecimiento y desarrollo físico, social y emocional adecuado del infante.
Después de dejar claro las oportunidades que nos da la leche materna de hacernos más saludables, pasamos a reconocer que la ley en Panamá apoya estas recomendaciones internacionales de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, por medio de la Ley No. 50 del 23 de noviembre de 1995, en la que se protege y fomenta la lactancia materna y se destaca el derecho de la mujer de gozar de una hora para amamantar, ya sea al inicio, al final o en medio de jornada de trabajo. Sin embargo, son pocos los trabajos que tienen centros de lactancia materna, de esta manera la ley se cumple muchas veces parcialmente.
Las madres que vuelven a sus trabajos luego de tres meses pasan por un nuevo proceso de adaptación que está lleno de angustias y algunas desisten en la ardua tarea de amamantar a sus hijos. Ya sea porque sus trabajos están muy lejos de sus hogares y no pueden cumplir con salir 30 minutos cada 4 horas y regresar a sus puestos de trabajos sin retrasos, o porque no tienen conocimientos de cómo conservar la leche que ha sido ordeñada.
La lactancia materna no es una tarea fácil, es un arduo trabajo que en este mundo agitado parece tener cada vez más obstáculos. Que sean nuestras labores, los tranques o las leyes las que impide este tiempo de calidad con tu hijo y que no sea el panameño que alguna vez fue hijo y alguna vez también gozo de todos los beneficiosos de este producto. Seamos empáticos con la lactancia materna.
“Consulta a tu médico de familia”
Artículo redactado para la revista «BBs, mamas y algo más»
Bibliografía:
Montgomery et. al Breastfeeding, Family Physicians Supporting (Position Paper), Prepared by the AAFP Breastfeeding Advisory Committee .
http://www.aafp.org/about/policies/all/breastfeeding-support.html