Hace unos días observamos nuestras redes sociales un video perturbador; Una niña lanzaba de la estación del metro a un gatito indefenso. Gesto que como a muchos nos lleno de enojo, impotencia y angustia. Otro día presencie como un adulto pateaba sin remordimiento un perro de la calle y cuando lo enfrente por hacerle esto al animal me dijo que la razón era por ser pulgoso. ¿Es esta una razón? ¿ es aceptable el maltrato? ¿ que se encuentra detrás de estos actos?

dog-187817_1280

Primero que entendemos por crueldad animal? Según la definición es un comportamiento socialmente inaceptable que causas de manera intencional un sufrimiento, dolor o distres innecesario y/o muerte del animal, esta definición es por el reconocido investigador en el área Frank  Acsione y es una de las más aceptadas.  Como vemos no incluye ciertas actividades como la caza, los mataderos, la cría para obtener alguna parte del animal, ni espectáculos con animales.

El maltrato animal nos puede indicar distintas disfunciones cognitivas y/o ambientales en el menor. Varios autores alertan este fenómeno como indicador de desajuste psicológico. La Asociación americana de psiquiatría incluye desde 1987  la crueldad animal dentro de los criterios del trastorno de conducta infantil.

Como pueden llegar niños a maltratar animales?

Varios autores han subrayado la importancia de determinar las motivaciones subyacentes al abuso animal para comprender mejor el comportamiento y, en particular, su relación con la violencia y la agresión humanas. Para ello, Kellert y Felthous propusieron nueve categorías de motivaciones, entre ellas:

  • Intentos de controlar a un animal (por ejemplo, golpear a un perro para que deje de ladrar),
  • Represalias (por ejemplo, Transgresión por parte del animal, como lanzar un gato contra una pared para vomitar en la casa),
  • Actuar por prejuicio contra una especie o raza en particular. Esta motivación se acompaña de la creencia de que el animal en particular no es digno de consideración moral,
  • La expresión de la agresión a través de un animal (por ejemplo, la organización de peleas de perro),
  • Actuar fuera de la motivación para mejorar su propia agresión (Por ejemplo, el uso de animales para la práctica objetivo o para impresionar a otros),
  • Golpear a la gente para divertirse (abuso que es muy manifiesto y observado por otros),
  • Tomar represalias contra otra persona o como venganza Mutilación del animal de compañía de un vecino desagradado),
  • Desplazamiento de la agresión de una persona a un animal, y
  • Sadismo no específico que se refiere al deseo de infligir sufrimiento, lesión o muerte en ausencia de cualquier Sentimientos hostiles hacia un animal.

Un objetivo primordial expresado dentro de esta motivación era obtener el placer de causar el sufrimiento. Este motivo fue explicado por Kellert y Felthous como algunas veces relacionado con el deseo de ejercer poder y control sobre un animal como una manera de compensar sentimientos de debilidad o vulnerabilidad.

Las propuestas relativas a las vías de adquisición de la agresión que se han desarrollado a partir de la teoría de Bandura incluyen las que se obtuvieron de la obra de Patterson, DeBaryshe y Ramsey. Estos investigadores propusieron que los procesos de aprendizaje desadaptativos se pueden encontrar en las familias de niños agresivos con factores centrales, incluyendo estrategias parentales pobres de la disciplina y la supervisión inadecuada de actividades de los niños.

También son relevantes las características de crianza que se proponen para crear agresores. Tales características incluyen las actitudes parentales de indiferencia hacia el niño, la permisividad del comportamiento agresivo por parte del niño, el uso del castigo físico (es decir, el modelado de la agresión) y las estrategias disciplinarias de poder asertivo.

En un nivel extremo se encuentran el abuso infantil y la negligencia infantil que son comúnmente aceptadas como factores que colocan en riesgo a los niños de ser cuando adultos padres abusadores  y/o negligentes.

En uno de los primeros estudios existentes que muestran una relación entre el abuso animal y la agresión humana, Tapia informó que entre los niños con antecedentes de abuso animal, el abuso de los padres era el factor explicativo más común. De manera similar, en su trabajo comparando informes retrospectivos de experiencias infantiles y comportamientos de abuso, Kellert y Felthous reportaron que la violencia doméstica y particularmente el abuso paternal y el alcoholismo eran factores comunes entre criminales agresivos con Historia de la infancia abuso de animales.

El maltrato animal se relaciona con otros tipos de violencia como el abuso sexual infantil, acoso escolar o bullying y la violencia domestica.

Por lo expuesto debemos considerar este fenómeno como un signo de alarma donde debemos sospechar un ambiente violento o abusivo para el menor.

La eduación en valores positivos hacia todos los seres vivos del planeta es fundamental para prevenir este comportamiento.

Recursos:

Kellert S.R., Felthous A.R. Childhood cruelty toward animals among criminals and non-criminals. Hum. Rel. 1985;38:1113–1129.

Merz-Perez L., Heide K.M., Silverman I.J. Childhood cruelty to animals and subsequent violence against humans. Int. J. Off. Ther. Comp. Crimin. 2001;45:556–573.

Ascione F.R. The abuse of animals and human interpersonal violence. In: Ascione F.R., Arkow P., editors. Child Abuse, Domestic Violence, and Animal Abuse. Purdue University Press; West Lafayette, IN, USA: 1999. pp. 50–61.

Hartup W.W. The development of aggression. In: Tremblay R.E., Hartup W.W., Archer J., editors. Developmental Origins of Aggression. Guilford Press; New York, NY, USA: 2005. p. 3.p. 22.

Publicado por Dra Angela

Ser humano en crecimiento. Me dedico a ser médico, en la especialidad de Medicina Familiar. En cada encuentro con los pacientes me propongo ver un poco más, cómo su situación impacta su salud, ayudarlos a encontrar un balance natural, acompañándolos a sanar.

Dejar un comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: